El tradicional Barrio de San Blas (en Quechua Toq’ocachi que significa “el hueco de la sal”) es un lugar de antiguas y emblemáticas casonas y calles estrechas que muestran la belleza que alberga la majestuosa ciudad del Cusco. Apreciada desde la época de la colonia en el Perú, aquí podemos encontrar la calle de los 7 angelitos y 7 diablitos, todas las calles llevan nombre en quechua. Este barrio se encuentra exactamente a 4 cuadras de la Plaza de Armas, a un costado de la catedral se encuentra la calle triunfo seguimos recto y esta la calle hatun rumiyoc donde se encuentra la piedra de ellos 12 ángulos. Seguimos recto y encontramos la cuesta de Sam Blas es un subimos y llegamos a la plazoleta de San Blas.

En la antigüedad vivían mitimaes que enseñaban hacer todo lo que tenía que ver en artesanía, tejidos, labrados, tallados, bordados, pintados, hoy en día la feria se realiza los días sábados en la plaza de mismo nombre donde dan a conocer los productos hechos por sus propias manos.

El tradicional barrio de San Blas fue fundada como parroquia indígena en 1572 por iniciativa del corregidor Juan Polo de Ondegardo, quien eligió la zona de Tococache, donde se hallaban las huacas de los incas Huiracocha, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.

Fue construida

Fue construida sobre un santuario inca consagrado al culto del llapa que era su segundo dios más importante, dios del trueno, relámpago y rayo.

El Tradicional barrio de San Blas Se cree que se inauguró en 1544, durante el periodo del segundo Obispo del Cusco, fray Juan Solano, OP. Aunque algunas otras versiones dicen que fue abierto después de 1559 por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza es la iglesia más antigua del cusco.

Originalmente estaba construida en adobe, pero después de la destrucción parcial que sufrió con el terremoto de 1650, algunas partes se reconstruyeron en piedra.

En el interior encontramos la obra de arte colonial más importante que es el pulpito de San Blas que es filigrana que fue tallado de un árbol duro llamado mármol, eran artesanos expertos en la gubia, no se sabe en realidad quien lo hizo y cuánto tiempo lo hizo.

También encontramos el altar mayor de la iglesia que fue hecho por manos artesanas talladas en cedro y adornado con hojas de oro, con estilo mixto posiblemente fue construida por Tuyru Tupaq, en el medio se halla la virgen de la Inmaculada concepción y encima la imagen de san Blas, San José, y un cristo moreno.

Podrás conocer de toda la magia de Perú. Aquí podrás encontrar nuestros tours.

Gif para blog de pds